Comienza la Asamblea 22.47
(60 personas)
Se declara asindicalista y apartidista, pero no apolítica. Comenzamos con un poco de historia, ¿cómo empieza a funcionar la Asamblea Libre de Estudiantes?
Se plantea la pregunta: ¿cómo se ha enterado la gente del encierro? ¿Funciona la publicidad (carteles, panfletos)? Tiene mucha importancia el "tú a tú", trabajar con los delegados y profesorado. Por lo general el trabajo de carteles o eventos ha sido bueno pero se aborda el tema del la escasa participación (la gente está adormilada y hay mucha influencia mediática).
La Asamblea de estudiantes debe fomentar la participación de la gente, abrir conciencias, y no sólo la Asamblea sino la gente a nivel personal.
Podemos trabajar conjuntamente con Asambleas de fuera como la de Linares u otras que pueden ir surgiendo fuera de la Universidad de Jaén.
No hay que tener prisa por cambiar el mundo, primero hay que cambiarse a uno mismo, hay que evolucionar.
Para arreglar los actuales problemas hay que pensar de dónde vienen éstos y cuáles son. Ya que la asamblea funciona, hay que aprovechar y buscar soluciones.
Hay mucho margen de acción en Internet ¿Por qué no comenzar a utilizarlo? es el medio de comunicación mas caótico pero a la vez más provechoso que hay.
El proceso de cambio es lento y requiere de mucha paciencia.
Se propone sacar de esta asamblea un formato base de qué buscamos.
-----------------------
Pequeño descanso.
-----------------------
Se concreta que es delicado el tema de marcar objetivos muy concretos por el carácter que tiene la asamblea.
Puntos a tratar: Manifiesto, formación de comisiones, próximas movilizaciones.
Manifiesto: No es tan necesario hablar de un manifiesto y sí lo es hablar de un plan de acción y unos objetivos, que faciliten la adhesión nuevos individuos.
Analizamos qué universidad queremos: una universidad pública a la que pueda acceder cualquier persona sea de la clase social que sea, una universidad crítica.
Analizamos la situación: el negocio de la universidad, el precio sube a nivel de Europa sin subir al mismo tiempo los salarios.
Lluvia de ideas para marcar objetivos: comenzar a hacer conferencias que saquen criterios por parte de la gente, primero INFORMARNOS. Conseguir un movimiento estudiantil, expresar nuestra universidad ideal.
Lo primero y fundamental, una universidad pública y crítica, a la que pueda acceder cualquier persona con ganas de aprender y crecer. Una educación donde la prioridad sea la formación humana, intelectual y laboral del individuo, por este orden; por el bien del conjunto no solo de los estudiantes sino de la misma sociedad de la que formamos parte. Para ello es primordial dejar a un lado la competitividad para educarnos en la cooperación eliminando la estructura empresarial de la universidad.
Nos negamos a una universidad en la que primen las relaciones de influencia, con profesores sin motivación ni ganas de enseñar. Queremos un personal docente por vocación e investigadores que potencien el I+D+I.
Queremos una universidad con grupos reducidos, negándonos a las masificaciones en aulas, con más docentes y donde nosotros tuviéramos más voz y pudiésemos elegir nuestro futuro. Necesitamos mejor planificación a la hora de realizar los planes de estudio.
La educación, debe ser un sistema donde primen los fines sociales más que los económicos, con un reparto coherente de los recursos, avanzando hacia una financiación completamente pública y transparente.
Dejamos para la próxima asamblea los puntos:
-
Formación de comisiones
-
Próximas movilizaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario